El amigo Rakinalef me preguntó en los comentarios de mi última entrada acerca de la magia rúnica introducida en la segunda edición de Elric of Melniboné de Mongoose. Me ha parecido un tema interesante a tratar, así que le dedico esta entrada donde podré extenderme más que en los comentarios.
Como ya he comentado en otras ocasiones, una de las diferencias fundamentales de esta versión de Elric con respecto al Stormbringer de Chaosium es la desaparición de los demonios ligados o atados a objetos. Sí, es muy espectacular y me encanta leer módulos donde aparecían espadas demonio, puertas demonio, trirremes demonio… pero por otro lado no es nada fiel a las novelas de Moorcock donde los casos de objetos con demonios atados son muy puntuales e incluso es muy discutible que realmente se traten de demonios.
Para mitigar esta desaparición y hacerlo más fiel a las novelas se creó, entre otras, la magia rúnica.
La magia rúnica parte de que los personajes pueden canalizar su fuerza interior (el PODer) hacia el exterior a través de unas runas representativas de cualquiera de los miles de aspectos que componen el multiverso (fuego, agua, sueño, mujer, oscuridad, velocidad…). Estas runas tienen una representación pictórica, pero también verbal, siendo necesario pronunciar ciertos versos asociados en la lengua alta de Melniboné (el habla primigenia de los melnibonenses y lenguaje usado para la magia).
Este tipo de magia puede ser usada por cualquier personaje, aquí no hay clases de magos como en otros juegos, pero tienen que cumplir ciertos requisitos como conocer la runa en cuestión (normalmente aprendidas en cultos a los dioses) y ser capaces de hablar la lengua alta de Melniboné (a la hora de hacer la tirada para ver si se tiene éxito en activar la runa se toma el porcentaje menor de los dos mencionados).
Las runas por su parte se pueden usar verbalmente o inscribirse en objetos. En el primer caso se usarán los puntos mágicos para crear un efecto inmediato (por ejemplo una bola de fuego usando la runa del fuego), recuperándose al ritmo normal. En el segundo caso sin embargo lo que se hace es dedicar una cantidad de puntos mágicos de forma permanente (mientras se deseen mantener los efectos de la runa), no recuperándose, para conferir un efecto al objeto en cuestión (por ejemplo una runa de pureza inscrita en una copa de vino podría neutralizar un posible veneno en la bebida de forma permanente).
Otra cosa a tener en cuenta es que las runas inscritas no desaparecen. Si el creador de la runa deja de dedicar puntos mágicos al objeto porque ya no le interesa, cualquier persona que conozca esa runa podría dedicar sus propios puntos para volver a activarla (previa tirada exitosa, claro).
Distintas runas pueden combinarse entre sí para dar lugar a efectos más complejos (por ejemplo una espada con runas de frío y caos podría hacer un daño extra por congelación a demonios), los límites los impone la imaginación de los jugadores y el buen juicio del director de juego.
Bueno, a simples rasgos éste sería el funcionamiento de la magia rúnica, si alguien tiene alguna duda o quiere profundizar más que no dude en preguntar 🙂
Saludos.
Pues por lo que describes me da la sensación que un ápendice de reglas sobre runas que publicó Joc en un suplemento (ahora no me acuerdo el nombre) Mongoose lo ha metido como parte del sistema norma de magia. Es decir, que lo que Chaosium consideraba una excepción, Mongoose lo convierte en regla.
Muchas gracias por la entrada, muy esclarecedora. De todos modos, acepto tu invitación final y lanzo un par de cuestiones que no me quedaron muy claras:
– Para tener éxito en la tirada de activar la runa se elige entre la menor de dos puntuaciones, una es Alto Melniboné, pero ¿cuál es la otra?
– Cuando hablas de puntos mágicos, ¿te refieres a los puntos de poder -POD-? Si es así, ¿cómo se asignan (basta un punto para activar la runa, cada poder que permita requiere una cantidad de puntos para funcionar o cuantos más asignes más efectiva se volverá la runa).
Muchas gracias otra vez!!
La verdad es que no recuerdo esas reglas de Joc, pero es posible que se basaran en ellas o incluso que el autor original estuviera también implicado en el MRQII.
Pregunta, pregunta, yo encantado de responder 🙂
La otra puntuación es el porcentaje en la propia runa a usar. Cada runa se aprende por separado y tiene un porcentaje asociado a la habilidad en su uso. Aunque no lo mencioné, si se apilan varias runas a la vez habrá que hacer la tirada por cada una de ellas.
Un personaje tiene tantos puntos mágicos totales como el valor de su característica PODer. Cada runa se activa con una cantidad de puntos mágicos dependiendo de la potencia del efecto, pero siempre al menos debe gastarse un punto.
En el manual se dan indicaciones de la potencia correspondiente por cada punto mágico gastado para cada una de las runas que vienen de ejemplo. Por ejemplo una runa de mejora subirá un punto en una característica por cada punto mágico gastado o la runa de pureza reduce la potencia de un veneno o aporta inmunidad a éstos a razón de un 20% por punto gastado.
De todos modos todos estos costes y efectos quedan a discreción del director de juego.
ok, perfectamente claro ahora!!
La verdad es que me parece muy interesante este nuevo sistema (nuevo para mi). Me estoy planteando incluirlo en las partidas
Nuevas cuestiones:
– ¿dónde dijiste que se aprenden las runas? ¿En cultos a los dioses? ¿Eso qué es? ¿Tiene algún sistema especial de aprendizaje (enseñanza directa, grimorios, etc)?
– Si no entiendo mal, en la representación en el juego, una runa es una especie de sortilegio o hechizo de toda la vida: dices unas palabras mágicas y (tras las tiradas pertinentes) aquello empieza a funcionar, con la especialidad de que gracias a su representación gráfica puede inscribirse permanentemente en un objeto… ¿No?
Las runas te las puede enseñar cualquier personaje con una cierta habilidad en la runa en cuestión (como cualquier otra habilidad), pero normalmente se aprende en los cultos.
En Elric los que obtienen poderes a través de los dioses no son únicamente los sacerdotes como por ejemplo en AD&D, sino que cualquier personaje se puede unir a un culto o iglesia que siga a un dios y aprovechar sus ventajas como pudiera ser la enseñanza de runas (aunque para ésto ya tendría que ser un iniciado en el culto y haber dedicado algún punto de poder al dios).
Sí, las runas son parecidas a sortilegios. Aparte de decir las palabras y posiblemente una representación gráfica (como trazar la forma de la runa con un dedo en el aire por ejemplo) hay que esperar unos minutos para que se lleve a cabo este «ritual», no suelen ser instantáneos.
De las formas de magia disponibles en Elric posiblemente sea la más parecida a la magia tradicional.