RuneQuest

All posts tagged RuneQuest

El pasado 22 de junio dirigí mi primera partida a Elric of Melniboné utilizando el sistema RuneQuest II de Mongoose, aunque algo tarde, creo que es buen momento para comentar las impresiones que tuvimos respecto a dicho sistema.

La verdad es que en términos generales la sensación fue bastante buena, un sistema ágil a la hora de usar las habilidades y espectacular en el combate, pero algunas cosillas no terminaron de llenarnos del todo, en parte por el propio sistema y en parte por mi inexperiencia aplicándolo.

Los jugadores se quejaron porque las probabilidades de atacar de sus personajes eran bastante bajas. En la creación de personajes les asigné la cantidad máxima de puntos a repartir (30) en una habilidad lo que sumado al 10% base de la profesión les daba un 40% de probabilidades de acertar. Aquí cometí un error, pues se me pasó por alto añadirles el porcentaje base (FUE+DES) del arma, así que de media deberían tener un 20-22% extra, lo cual ya los hace bastante aceptables para personajes recién generados.

Otro problema que nos surgió fue a la hora de hacer un combate masivo.

El grupo de los jugadores lo formaban tres PJs, otros dos PJs que llevaba yo (pues sus jugadores al final no pudieron venir a la sesión) y dos PNJs extras importantes para la trama, en total 7 personajes.

El primer combate se llevó a cabo contra unos mercenarios, típicos mierdecillas, pero para equilibrar las fuerzas saqué 10 de ellos. Usé las reglas normales de combate, pero pronto nos dimos cuenta de que un combate implicando a 17 personajes iba a ser eterno, así que tras varios minutos de combate decidí resolverlo dando por hecho que habían muerto x mercenarios, uno de los PJs y haciendo que se dispersara el resto.

Aquí tendría que haber aplicado las reglas opcionales de combates «con masillas», de modo que se obviaran los puntos de golpe por localización de estos enemigos (suponiendo puntos de golpe generales) y alguna otra forma de simplificar este combate masivo.

Finalmente tuvimos el combate definitivo contra un par de enemigos y un demonio de combate. Aquí se demostró que el sistema de combate es muy completo y espectacular aunque se nos hizo un poco lento por nuestra inexperiencia aplicando las maniobras de combate.

Aunque saqué impresa una tabla con todas las maniobras para que las tuvieran delante los propios jugadores, todavía eran nuevas para nosotros, así que teníamos que ir mirándolas en cada ocasión para elegir la más apropiada. Esto es solo cuestión de práctica, así que espero que en próximas partidas vaya más rápida la cosa.

Con ayuda de los PNJs los aventureros lograron vencer a los enemigos finales, aunque de los tres jugadores uno acabó inconsciente con heridas mortales, otro murió cortado por la mitad (un golpe en el abdomen con un espadón del demonio con 30 de Fuerza) y el restante salió corriendo.

Como digo, me ha parecido un sistema muy completo y por el que voy a apostar desde ya, pero aun así hay cosillas que quiero corregir o cambiar para dejarlo más a mi gusto y el de mis jugadores.

Todavía estoy discutiendo/elaborando estos cambios, pero en cuanto los tenga los publicaré aquí por si son de utilidad a alguien más.

Y no se me olvida que todavía tengo pendiente la crónica de lo ocurrido en la partida y publicar ésta.

Saludos.

Como he ido comentando en varias entradas, ya ha llegado el día, esta tarde he quedado con mis amigos para dirigir una partida de Elric of Melniboné (que nos servirá como playtesting del sistema RuneQuest II de Mongoose), la primera vez que dirijo desde hace muuuchos años.

Anoche estuve hasta la una y pico de la madrugada ultimando estadísticas y detalles y aun hoy tendré que hacer algunos retoques cuando vuelva de trabajar, pero espero que merezca la pena.

Mañana es festivo en Madrid y no trabajamos, así que espero poder alargar la tarde lo necesario para acabar en esta sesión la aventura (tampoco es muy larga, unas cuatro horas estimo).

Si todo va bien espero sacarle bastante provecho a la tarde. Por un lado nos servirá para probar el sistema del MRQII y poder ajustarlo para próximas aventuras, por otro lado quiero refinarla como aventura introductoria para próximas jornadas de rol de nuestra asociación.

En próximas entradas comentaré qué tal nos fue, relataré los acontecimientos vistos en la aventura y, finalmente, en cuanto la tenga maquetada la subiré en PDF para todo aquel que quiera jugarla.

Saludos.

Como ya comenté en otra entrada cuando Mongoose anunció el abandono de la línea RuneQuest, el nombre elegido para su sistema de reglas, Wayfarer, sería provisional hasta encontrar uno mejor. Pues bien, según comentan, al parecer van a distribuir un nuevo juego de rol llamado Wayfarers y obviamente, para no crear confusión, han decidido cambiar el nombre a su sistema por otro definitivo: Legend.

Nos remarcan que seguirá siendo compatible al 100% con el material previo de su RuneQuest II, pero lo mejor de todo es que van a usar una licencia abierta.

Cualquiera podrá publicar contenido (de forma comercial o gratuita) que use la mecánica o parte del material (armas, criaturas, etc.) aparecido en los manuales de Legend, sin firmar ningún contrato, tan solo basta con incluir un logotipo de «compatible con Legend» en la portada.

Por lo que entiendo se podría incluir incluso las reglas dentro de nuestro material, lo cual sería una opción bastante interesante a la hora de crear nuevos juegos donde solo tendríamos que trabajarnos la ambientación, el resto ya estaría hecho (a falta de traducirlo).

Ahora a ver si se animan a publicar algo de la línea del Campeón Eterno, pues de momento solo hay manuales de Legend (equipamiento, bestiario, piratas, samurais y bárbaros) a la vista.

Saludos.

Después de haberme leído (y en parte releído) el manual del reciente RuneQuest II de la editorial británica Mongoose, creo que ya puedo dar mi opinión al respecto a falta de jugarlo (ya haré una reseña de su playtesting).

Aspecto y edición

El manual se presenta en tapa dura, con un aspecto exterior sobrio y elegante, con las pastas encuadernadas en cuero (no sé si imitación o real) y sobre éste inscritas las letras y la runa de la suerte en color dorado metalizado.

El libro contiene 199 páginas, todas ellas en blanco y negro con un papel no satinado, muy en la línea de los viejos manuales de JOC Internacional.

La maquetación es clásica, a doble columna, sin muchas filigranas. Las imágenes varían de buenas a sencillitas, prácticamente ninguna es espectacular, pero cumplen sobriamente su cometido.

Contenido

Sistema de juego

El libro comienza con el capítulo de creación de aventureros que enlaza con los siguientes de habilidades y sistema de juego, describiendo por encima las reglas generales y cómo crear nuestro personaje.

El sistema es un porcentual muy parecido al clásico BRP. Todos los seres están definidos por sus características (fuerza, constitución, tamaño, inteligencia, poder, destreza y carisma) y una serie de atributos (acciones de combate, modificador al daño, etc.) calculados directamente a partir del valor de éstas.

Todos los personajes tienen unas habilidades comunes y luego dependiendo de la profesión o de cómo reparta el jugador unos puntos extra se puede conseguir otras avanzadas.

Para tener éxito se deberá sacar con un dado de 100 caras un valor inferior al de nuestra habilidad.

Un aspecto que me parece interesante es el modificador de mejora basado en el carisma. Esta característica suele ser infravalorada en todos los juegos (¿qué más da llevar un personaje feo o poco carismático?), pero aquí influye de forma importante en cómo mejorarán las habilidades de los personajes basándose en que una persona carismática siempre recibe mayor ayuda (un ejemplo de la vida cotidiana sería cómo se acercan los «moscones» a las mujeres atractivas en los gimnasios para ayudarlas en lo que necesiten).

Combate

Tras un capítulo dedicado al equipo donde se detallan las armas, armaduras y demás equipo medieval básico, se pasa al capítulo del combate, uno de los apartados que más me gustan de MRQII.

Cada personaje tiene unas acciones de combate que indican cuantas veces puede actuar (atacar o defenderse) en un turno. Los jugadores tiran por iniciativa para ver el orden y empiezan a definir en cada ronda qué van haciendo.

Cuando un personaje ataca a otro se lanza la tirada y se compara el nivel de éxito del atacante con el del defensor para ver quien gana la ronda y con qué diferencia. Por ejemplo, un éxito del atacante y un fallo de la parada proporciona un nivel de éxito del atacante, mientras que un fallo del atacante y un crítico de la parada le daría dos niveles de éxito al defensor.

Por cada nivel de éxito obtenido se permite elegir una maniobra de combate de un conjunto disponible para atacantes, defensores o para ambos. Estas maniobras son las que dan vistosidad y espectacularidad al ataque e incluyen cosas como empalar, elegir localización del golpe (normalmente se determina aleatoriamente con 1D20), dañar el arma rival, desarmar, maximizar el daño, etc.

Por otro lado, si tanto atacante como defensor tienen el mismo nivel de éxito, se comparará el tamaño de las armas usadas para atacar y parar, determinando así si detiene todo el daño, solo la mitad o nada del mismo, evitando de este modo que alguien con una daga detenga el golpe de un mandoble como ocurre en otros juegos.

Otra razón a favor del MRQII, desde mi punto de vista, es que los puntos de golpe estén distribuidos por distintas localizaciones en lugar de unos genéricos. Es más vistoso saber si la herida te la han hecho en la pierna o el torso, da más posibilidades para incapacitar a los personajes y permite jugar con armaduras compuestas por varios tipos materiales (por ejemplo un personaje con cuero en las piernas, malla en los brazos, peto de coraza y sin casco).

Magia

Este apartado lo he mirado un poco por encima, pues en mi caso jugaré en los Reinos Jóvenes usando las reglas suplementarias de Elric of Melniboné, las cuales «anulan» completamente el sistema de magia genérico a favor de uno propio más fiel a las novelas de Moorcock.

En MRQII hay cuatro tipos de magia distinta: común, divina, hechicería y espiritual. Aunque el juego pretende ser genérico, está ciertamente orientado hacia el mundo de Glorantha, de ahí estas distinciones en la magia que se amoldan perfectamente a dicho mundo.

La magia común es accesible por cualquier personaje, todos los jugadores (ya sean guerreros, mercaderes, magos o ladrones) tienen unos puntos mágicos y derecho a escoger unos cuanto hechizos «sencillos» de este tipo.

La magia divina proviene de un dios con el que previamente se ha tenido que hacer un pacto (dedicándole puntos de la característica Poder). Al rezarle se obtienen estos hechizos.

La hechicería es la magia a la que estamos más acostumbrados, aprendida en escuelas de magia y basada en hechizos contenidos en grimorios.

Finalmente la magia espiritual sería la correspondiente a los chamanes, invocando los espíritus de ancestros.

Puntos de héroe y habilidades heroicas

Los puntos de héroe son el nombre que adoptan los famosos puntos de destino en MRQII.

Con estos puntos de héroe se puede influir en el resultado del azar, gastándolos para poder repetir alguna tirada crucial, añadir una acción de combate extra, disminuir la gravedad de una herida letal o cualquier otra acción heróica que el director de juego permita.

Estos puntos se van ganando en el trascurso de las partidas, siempre y cuando el jugador interprete correctamente a su personaje o lo haga de manera heróica. Además de gastarlos como última oportunidad para momentos cruciales se pueden acumular y «canjearlos» por habilidades heroicas, una lista de habilidades, a menudo limitadas a seguidores de los distintos cultos, que proporcionan poderes especiales a los personajes como Furia de batalla, Inmunidad a las enfermedades Incansable.

Criaturas

Finalmente el manual incluye un listado de criaturas y monstruos para poder usar en nuestras partidas.

Nuevamente, al igual que con la magia, se nota la influencia de Glorantha. Junto a criaturas «tradicionales» como elementales, caballos, grifos, mantícoras, etc. encontramos otras propias de la mitología gloranthiana como los trollkins, broos, trolls oscuros… incluso los elfos vienen descritos como los «hombres planta» de Glorantha.

Son muy pocas criaturas, la verdad, pero hay que tener en cuenta que para eso hay un manual, Monster Coliseum, que amplía el número de éstas.

El futuro

Cuando tenía prácticamente escrita esta entrada se conoció la noticia del fin de RuneQuest y Glorantha en Mongoose.

Los propietarios de la empresa han declarado que están muy satisfechos con el sistema y, aunque no puedan publicar nuevas versiones bajo el nombre de RuneQuest, sacarán un nuevo libro de reglas con otro nombre (provisionalmente llamado Wayfarer), las erratas corregidas y eliminando las referencias citadas a Glorantha, permaneciendo las reglas inalterables.

Por otro lado parece que optarán porque esta nueva serie tenga un aspecto más económico, reduciendo su tamaño a la mitad aproximadamente, en tapa blanda y bajando el precio a los 15 dólares, lo que me parece una idea cojonuda para atraer gente y orientar aun más la línea a manuales «de batalla» que no tengas miedo a manosear o que se te manchen de «ganchitos».

Valoración personal

En mi opinión, a falta de jugarlo, me parece un sistema bastante ágil y completo. Tiene reglas que quizá puedan enlentecerlo un poco (como las de fatiga), pero se podrían pasar por alto o relajar para una experiencia más fluida.

El combate es la parte que me parece más interesante. Gracias a las maniobras, tiene aspecto de llevar a combates espectaculares (y muy letales), vistosos y memorables.

La magia, gracias a sus cuatro tipos, es muy diversa y para el gusto de todos los jugadores.

Desde luego no es un manual «de coleccionismo» de éstos a todo color, papel satinado, ilustraciones espectaculares que se estilan ahora (Aquelarre, Canción de Hielo y Fuego, etc.), sino un manual «de batalla» para leer, releer y llevar a las mesas de juego.

Esto es todo, si tenéis alguna duda o inquietud preguntad e intentaré responderla 🙂

Ya comentaré qué tal nuestro playtesting 😉

Estaba terminando de esbozar una entrada sobre mis impresiones del RuneQuest II de Mongoose cuando me entero de que van a cancelar la línea de Glorantha y RuneQuest… 🙁

Básicamente, por lo que entiendo, dejarán libre la licencia de Glorantha, no sacando más módulos para dicha ambientación. Supongo que la licencia no será barata y no se debe de vender todo lo bien que quisieran.

Por otro lado, eso no quiere decir que abandonen el nuevo reglamento (muy bueno en mi opinión) que se curraron para RuneQuest II. Le van a cambiar el nombre a Wayfarer, eliminando toda referencia a Glorantha del mismo, y continuarán con sus propias ambientaciones (Deus Vult, por ejemplo).

Afortunadamente esto no afecta a la línea de Elric of Melniboné y los nuevos libros prometidos del Campeón Eterno.

A continuación dejo el comunicado oficial:

We have recently announced that Mongoose and Issaries have mutually decided to part ways which, on the face of things, means no more RuneQuest and Glorantha (at least, from us). However, Mongoose retains ownership of the (frankly, absolutely cracking) core rules system which we intend to keep as our central fantasy roleplaying game mechanics.

We will therefore be republishing the current RuneQuest II core rules as the Wayfarer rules system (as Traveller covers science fiction, Wayfarer seemed the logical choice for fantasy!). We will be using the same ‘half-size’ format currently in use for the Lone Wolf Multiplayer Gamebooks, ensuring the rules system carries on.

The new Wayfarer rulebook will be 100% compatible with the current RuneQuest II range, albeit with some RuneQuest and Gloranthan-specific items removed/changed. In short, if you have any RuneQuest II books right now, they will be 100% compatible with Wayfarer. If you pick up Wayfarer, it will be 100% compatible with any RuneQuest II books available now. They are, after all, the same game system!

The Wayfarer rulebook will be appearing in the winter this year, and the current RuneQuest II range will remain available until this time – so if you want to grab the last of the ‘larger’ (and leather bound) format books, you can do so and be assured they will remain compatible with any new material.

There will be no more Glorantha books from Mongoose when Wayfarer appears, so if you want some Second Age goodness, get them before they disappear for good!

We will be moving Deus Vult, Wraith Recon, Eternal Champion and the forthcoming Age of Treason to Wayfarer, along with many books in the core RuneQuest II line, such as Vikings.

Una pena, la verdad.

Saludos.

Leyendo sobre tipos de aventuras y campañas y más específicamente sobre las character drive campaigns he ido tomando ideas a las que les llevo dando unas vueltas desde la semana pasada…

El viernes pasado, para iniciar una nueva campaña, le pedí a mis futuros jugadores que hicieran las tiradas de características de sus personajes y decidieran qué profesión les gustaría que tuvieran.

A partir de estas profesiones (bastante tópicas las elegidas, por cierto), se me fue ocurriendo una idea para iniciar la aventura, pero necesitaría que cumplieran algunos requisitos sus trasfondos.

Con esto en mente les he propuesto, a diferencia del modo habitual de darles las hojas sin trasfondo o bien uno completo, proporcionarles tan solo unas pinceladas sobre el mismo. A partir de ahí la idea es que ellos lo completen con toda la información que puedan, siempre y cuando no contradigan las pautas que les facilite.

Esta técnica creo que tiene varios puntos beneficiosos (hasta que no la ponga en práctica experimentalmente no puedo estar seguro de sus resultados):

  • Los jugadores son «obligados» a participar en el proceso creativo. Ya no solo llevarán una hoja llena de estadísticas o un trasfondo impuesto con el que pudieran no estar cómodos, sino que ahora son parte de la creación de la aventura en lugar de simples jugadores.
  • En relación al punto anterior, al ser los propios jugadores quienes crean su trasfondo tendrán una mayor relación con su personaje. Al haberles supuesto un esfuerzo creativo, espero que se preocupen más por su porvenir en lugar de jugar despreocupadamente sabiendo que si éste muere recibirán otro genérico y listo.
  • Desde el punto de vista del director de juego se abren nuevas tramas e ideas para aventuras. Buceando en el trasfondo de los personajes se pueden extraer PNJs y situaciones que dirijan la aventura hacia sus trasfondos, pasando a ser ellos los propios protagonistas y conductores de éstas.

Sé que también pudiera aparecer el típico jugador al que esto le de igual, no quiera más preocupación que el darle todo hecho y rellene la hoja con una sola línea del tipo «mi padre se llamaba Gunthar y era vikingo», pero aun así ahí ya tenemos algo de información extra con la que jugar.

Para intentar evitar lo anterior, incentivar a los jugadores y que todos salgamos ganando, creo que habría que premiar de algún modo su esfuerzo.

En mi caso particular, en una campaña de Elric of Melniboné con sistema RuneQuest II, he decidido premiarles con puntos heroicos (hero points). Si considero que se han esforzado en hacer un buen trasfondo, medianamente extenso y detallado, recibirán un punto extra, si veo que todavía se lo han currado más y me impresionan se llevarán algún punto más y si han pasado del tema pues lógicamente ninguna bonificación.

Si alguien usa una técnica similar o pone ésta en práctica, por favor, que escriba algún comentario con sus resultados y conclusiones 🙂

Saludos.

Cuando avisé por aquí de la rebaja del 50% en los manuales básicos de Mongoose en su tienda online, aproveché para echar un vistazo a ver si veía algo más de mi interés (pues como dije los había comprado en IGUK la semana anterior a la rebaja…).

Vi varias cosas interesantes, hice el pedido y hoy me han llegado, así que quería comentar un poco la experiencia con esta «tienda».

Antes de nada decir que, como ellos mismos comentan, no son una tienda sino una editorial. Recomiendan comprar a las tiendas «tradicionales» en lugar de a ellos directamente para que fluya el dinero por el cauce adecuado, no obstante ofrecen su catálogo por si algo no se pudiera encontrar.

En mi caso hice un pedido de lo siguiente:

  • Pantalla de Elric of Melniboné (a su precio recomendado).
  • Cities of the Young Kingdoms: The South (este también a un precio estándar).
  • RuneQuest II: Arms and Equipment (no entiendo el porqué, pero rebajado de los 35$ a 15$).
  • Dream Realms (suplemento de Elric para MRQ I, pero lo compré porque es de ambientación y estaba rebajado de 25$ a 5$).
  • Monsters (bestiario para MRQ I, igualmente comprado porque no creo que cambien mucho las estadísticas y tenía una buena rebaja de 35$ a 6$).

Como digo, Mongoose no es una tienda per se y, por tanto, la experiencia de compra es «complicada».

Al confirmar el pedido y pagar por Paypal recibí el email de confirmación típico de Paypal, pero ninguno de la propia tienda confirmando que estaba todo bien; tampoco hay en la propia web una sección de cuenta del cliente para ver el estado del pedido ni nada similar.

Algo nervioso porque pudiera haber algún problema, contacté por email con Matthew Sprange (uno de los fundadores de Mongoose) quien amablemente me confirmó que habían recibido bien mi pedido y a principios de la semana pasada me lo mandarían, también me comentó en otro correo que saldría desde el almacén en el Reino Unido (ya tenía miedo de que me lo fueran a mandar desde su almacén principal en EEUU).

Ayer les mandé otro correo viendo que no recibía ninguna confirmación de que lo hubieran enviado (sin respuesta hasta ahora), pero esta misma mañana estaba el paquete aquí, muy bien envuelto y en perfecto estado.

Por tanto. si alguien hace una compra que no se desespere, la información no fluye como en las tiendas «normales», pero los tíos cumplen.

Pasando a los libros, me ha sorprendido gratamente el Arms and Equipment, no me lo esperaba de tapa dura e imitando el cuero (como el básico de RuneQuest II), pero mi mayor sorpresa ha llegado con el Monsters. Por 6$ te llevas un libro de 160 páginas en tapa dura y completamente a color, un chollazo, vamos.

Desde luego una tienda muy recomendable para comprar su propio material, en especial si «buceas» entre las liquidaciones (por ejemplo te puedes hacer con todo el RuneQuest I a precio de risa), igual repito y pido los libros de Hawkmoon…

Os dejo algunas fotos de estos libros (pinchad para agrandarlas).

 

Pedido Pantalla Elric of Melniboné Cities of the Young Kingdoms Arms and Equipment Dream Realms RuneQuest Monsters RuneQuest Monsters (interior)

 

Saludos.

Anoche aproveché que no tenía mucho sueño para seguir leyendo el manual básico de RuneQuest II en la cama y me pasó algo curioso.

No sé si serían las altas horas de la mañana, el silencio de la noche, el momento de relajación… pero, a medida que iba leyendo las reglas de creación de personajes, mi mente se veía asaltada con flashbacks de mi primera partida rolera.

Es curioso cómo funciona nuestra memoria asociativa, a lo largo de los años he jugado muchas partidas y muy buenas, pero aun así no eran estas imágenes más recientes o míticas las que recordaba, sino aquellas difusas situaciones vividas allá por el año 1992 o 1993 (si mis cálculos no me fallan, recuerdo que estaría en sexto o séptimo de EGB) en el colegio Gonzalo de Berceo de Coslada, en unas jornadas organizadas por la asociación juvenil Quetzalcoatl.

Por aquel entonces tendría yo unos 12 años, recuerdo que no había jugado nunca a un juego de rol, pero sin embargo algo tendría que saber de ellos, pues mis padres me habían comprado (a mi petición) el Señor de los Anillos básico (la edición simplificada en caja de JOC) y me lo tenían guardado hasta que llegara el día de los Reyes Magos.

Tampoco recuerdo cómo me enteré de estas jornadas, supongo que con carteles puestos por las calles o en el mismo colegio, pero allí fui con varios amigos y descubrimos este mundillo que nos atrapó al momento.

La partida fue al RuneQuest, recuerdo perfectamente a Gulitrakis, mi personaje, un campesino armado con una guadaña sobre la que empleaba el hechizo cuchilla afilada (imagen que me vino de golpe al leer anoche el apartado de magia y ver el bladesharp). La partida fue corta (lo que daba de sí esas jornadas), pero intensa y además recuerdo que nos dejaron quedarnos con las hojas de los personajes las cuales emplearíamos posteriormente mi grupo de juego para otras partidas (no se me borrará de la mente el día que jugando en mi casa le corté una pierna con la guadaña al personaje de un amigo debido a una pifia).

De estos recuerdos mi mente saltó a mis días en aquellos tiempos, hace casi 20 años, la situación del rol en ese momento y la actual.

No sé si sería por alguna moda, pero el caso es que en aquellos tiempos entrabas en una papelería y tenías juegos de rol, ibas a la sección de libros de El Corte Inglés y allí había juegos de rol, en el kiosko podías encontrar la revista Dragon, en sitios más especializados la Lider… En una población no demasiado importante como Coslada teníamos una asociación de rol (la mencionada Quetzalcoatl) que se reunía todos los fines de semana para jugar, con su biblioteca de juegos y la organización de jornadas anuales (en una de las cuales incluso iba a dirigir yo una partida, lástima que no se presentara nadie para mi juego).

Ahora, con Internet al alcance de la mano de cualquiera, un poder adquisitivo mucho mayor entre los chavales, multitud de librerías especializadas en el tema, etc. tengo la sensación de que el rol ha vuelto a la cueva oscura. No sé si algo tendría que ver aquel tristemente famoso «asesinato del rol», pero creo que ya ha pasado suficiente tiempo para haber recuperado el terreno perdido por el daño causado en la opinión pública por dicho incidente.

Sin duda para mí la mejor manera de iniciar a alguien en este mundillo es como lo hice yo, probándolo, dejando que lo experimente por sí mismo, dejando atrás los prejuicios. Toda la divulgación que hacemos por Internet en el fondo solo es captada por un mínimo porcentaje de gente que no lo haya probado y así poca afición podemos crear.

Creo que lo que nos falta son más asociaciones como aquella Quetzalcoatl, gente dispuesta a hacer un pequeño esfuerzo y sacrificio para organizar eventos de captación de nuevos aficionados mediante jornadas abiertas y gratuitas, pues estoy seguro que si no hubiera sido por ellas ni yo ni muchos de mis amigos habríamos tocado un juego de rol quizá en la vida.

Y esta reflexión me lleva como punto final a mí mismo, a mi lugar «acomodado» quejándome de que las cosas ya no son como antes sin hacer nada por cambiarlo. Quizá todavía esté a tiempo para hacer algo de forma más activa, formar una asociación e intentar recuperar estas jornadas, pero para ello necesito más gente, ¿alguien se apunta?

Saludos

Esta mañana me ha llegado el pedido que hice la semana pasada a Infinity Games, una tienda del Reino Unido con unos precios bastante correctos, ideal para comprar de importación cosas que difícilmente se verán distribuídas en España.

La verdad es que estaba un poco preocupado porque pensaba que el paquete iría por correo ordinario (y como para que se pierda un paquete de 80 euros sin registrar…), pero me ha sorprendido ver que en realidad lo han mandado certificado, muy bien protegido y encima ha llegado antes de lo habitual en mis compras al Reino Unido, en tan solo 3-4 días lo he tenido en casa.

Esta compra la he hecho pensando en «migrar» mi Elric de La Factoría (Stormbringer 5ª edición) al nuevo publicado por Mongoose, así que el pedido ha consistido en: RuneQuest II Core (las reglas básicas del sistema RQII que se usan), Elric of Melnibone Core (con reglas específicas y ambientación de los Reinos Jóvenes) y Elric of Melnibone Cults of the Young Kingdoms (para profundizar en el trasfondo de los señores de Ley, Caos, elementales y bestias).

Las ediciones me han parecido muy chulas, no son esos espectaculares libros a todo color con espléndidas ilustraciones interiores que se estilan en otros juegos, pero me parecen sobrias, elegantes y funcionales (con reminiscencias a los viejos libros de JOC Internacional), no necesito más.

Especialmente interesante el RuneQuest II, esas pastas duras imitando el cuero con letras doradas quedan de lujo.

Os dejo unas fotos que acabo de hacer a los libros (pinchad en ellas para verlas más grandes).

RuneQuest II: Core Rulebook Elric of Melnibone: Core Rulebook Elric of Melnibone: Cults of the Young Kingdoms

A medida que los vaya leyendo iré haciendo sus correspondientes reseñas.

Saludos.