En los comentarios de la entrada que publiqué ayer me preguntaban si había probado a usar Instant Mold para hacer los moldes para la resina, apenas había hecho pruebas con ello, así que hoy me he planteado hacer un nuevo experimento.
Para quien no lo sepa, el Instant Mold es un plástico semirígido que al sumergirse en agua caliente se vuelve moldeable, de forma que tenemos unos minutos para moldearlo antes de que se enfríe.
En mi caso he usado el Oyumaru, el mismo material pero en colores fabricado por una empresa japonesa y con un precio mucho menor.
Como decía, esta mañana he recibido un Dreadnough que compré por eBay. Yo ya tenía uno de la caja de Asalto a Black Reach, pero me ha sorprendido la peana escénica que lleva el que se vende suelto (la del mio es una peana normal solo que más grande), así que me he propuesto clonarla usando mi Oyumaru como molde.
Podría haber hecho el molde solamente del exterior de la peana, pero en ese caso saldría una peana sólida gastando bastante resina inútilmente. Por este motivo he preferido hacerlo en dos partes, un primer molde con el interior de la peana y otro con el exterior. Además, para el interior he usado la peana del Black Reach, pues es plana por dentro y así no tengo que preocuparme de hacer coincidir las protuberancias interiores con las exteriores.
Aquí se pueden ver unas fotos de los moldes acabados y mientras se endurecen:
Para dejar el molde en una posición más o menos plana y no tener que andar sujetándolo he usado un vaso de acero de unos flanes o similares. Ésta ha sido una muy sabia decisión como explicaré posteriormente.
Los resultados han sido ciertamente buenos teniendo en cuenta el tamaño de la peana en cuestión (he tenido que usar tres barras para cada molde), no ha cogido todos los detalles pero sí los suficientes para mi gusto.
La primera copia salió perfectamente, pero al hacer la segunda tuve un problema. A medida que iba echando la resina notaba como que bajaba el nivel de ésta, me fijé y oí un chapoteo, dándome cuenta entonces de que se había hecho un agujerito por el que se salía la resina (afortunadamente iba cayendo todo en el interior del vaso), corriendo como pude lo taponé con un poco de bluetak , pero se ve que con la fuerza se hundió un poco el molde en ese punto, pero viendo el resultado queda perfectamente como una protuberancia más de la roca.
Para la tercera pieza corté un par de trozos de Oyumaru de los bordes, lo calenté y apliqué un parche al agujero dejándolo nuevamente estanco.
El agujero seguramente saliera por calentarse la resina, pues había gran cantidad de ella (unos 100 ml) y cuanta más cantidad más calor se genera. No obstante, la culpa fue mia pues en ese punto apreté demasiado el molde para que captara los detalles, quedando muy finita la capa resultante.
Como conclusión diría que el Oyumaru o Instant Mold es perfectamente válido para hacer moldes de piezas que vayamos a clonar unas poquitas veces, aunque en mi opinión es preferible usar silicona si lo que nos interesa es sacar decenas de piezas iguales.
Por cierto, volviendo al tema de ayer, he hecho nuevas pruebas echando resina en las piezas del rhino y desde luego los resultados obtenidos han sido mucho mejores, comparad con las fotos de ayer.
Saludos.
Muchas gracias por el post!!!
Esta información es sumamemente interesante 🙂
Luego linkaré desde mi blog a estos dos artículos, porque seguro que esta duda (si el oyumaru funciona con la resina) la tiene mucha gente.
Un saludo y gracias de nuevo!
PS. Y sorry por haber tardado en pasarme, es que no me he acercado mucho al ordenador estos días ^^
Hola,
Muchas gracias por enlazar los artículos, me alegro que te hayan sido de utilidad.
Me han preguntado por correo si podía dar más detalles sobre el proceso de clonación, así que seguramente entre esta semana y la que viene haga un mini tutorial para clonar hombreras u otras piezas simples que se puedan hacer con un molde de una sola pieza 🙂
El problema del agujero imagino que será por que al fraguar la resina de poliuretano se calienta mucho y hará que el instan mold también se deforme
que tipo de resina has usado? donde la puedo encontrar?
Resina de poliuretano bicomponente.
En concreto los Feropur PR55 + E 55 de Feroca, puedes comprarlo aquí:
http://www.feroca.com/product.php?id_product=67
Saludos.
me gustaria saber si es seguro comprar en ebay el oyumaru en japon ya que nunca he comprado alli y no se si hay aduana, espero la respuesta muchas gracias
Hola,
Pues seguro no hay nada comprando fuera de la Unión Europea.
Lo normal es que no te paren en aduana un paquete tan pequeño y de tan poco valor, pero en teoría podrían hacerlo. De todos modos a mi nunca me han parado paquetes así (y he pedido muchos) y creo que hay un valor mínimo (unos 30 euros) por debajo del cual no lo paran, así que yo me arriesgaría.
Saludos
Pingback: Vendo algunas cosillas de rol y w40k | El Multiverso